viernes, 23 de abril de 2010

BAILA PARA DISFRUTAR




SALSA


Antes de retroceder en el tiempo, no está de más hacer una parada breve en la palabra que da nombre al género: Salsa. Existe una cierta reivindicación cubana sobre la denominación. Se basa en que el cubano Ignacio Piñeiro interpretaba en 1933 una canción, Échale Salsita, que, además de introducir la trompeta por vez primera en el son, sirvió para que ese culinario elemento se colara, un poco de rondón, en la música bailable caribeña.
No hay una continuidad entre esa aparición inicial y la utilización de la palabra Salsa como denominación de un determinado género. En realidad, palabras como salsa, azúcar, sabor, pese a ser nombres, se han utilizado en la música caribeña a modo de interjección, como elemento gramatical destinado a poner un acento de expresividad no directamente relacionado con su estricto significado. De esa forma de uso surge el bautismo de una música de hondos orígenes cubanos transformada y reelaborada en los barrios hispanos de Nueva York .

El entronizar Salsa como la denominación de un género es ante todo un afortunado hallazgo comercial de la discográfica Fania Records al principio de los años 70 en Nueva York. De forma desmitificadora decía Tito Puente en una entrevista que "salsa es lo que yo como con mis espaguetis pero gracias a esa pequeña palabra que no significa nada, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas".
¿Por qué no fue sabor o azúcar o sabroso...? poco importa, lo cierto es que siguiendo los principios más elementales del marketing, empaquetar productos elaborados por músicos mucho menos homogéneos de lo que podría parecer bajo una misma etiqueta, sirvió para que el "consumidor" pudiera reconocer y, cómo no, adquirir lo que se convirtió en un éxito comercial que aún hoy, pasada su fase de producto estrella, sigue siendo muy bien "ordeñado" por las discográficas.
Finalmente, es conveniente resaltar que salsa es básicamente una denominación genérica para ritmos y estilos muy variados. Celia Cruz, la reina de la salsa, decía que "Salsa es la música cubana con otro nombre. Es mambo, chachachá, rumba, son... todos los ritmos cubanos bajo un único nombre". Aunque la afirmación olvida la influencia de otras naciones como Puerto Rico, Colombia o Venezuela tan importantes en la configuración actual de la salsa, resulta sin embargo certera al describir que la realidad de esta música es variada y heterogénea rítmicamente.
Hay quien no duda en afirmar que la Salsa es un género musical surgido en Nueva York que se empieza a gestar en los años 60 y vive su momento culminante en la década siguiente. Lo definen como una realidad musical diferenciada surgida en los barrios hispanos de la capital cultural y económica de Norteamérica y, muy especialmente, en la importante comunidad puertorriqueña allí asentada.
Desde el punto de vista factual, esta visión del fenómeno es correcta pero tiene la debilidad de una descontextualización que en nada ayuda a comprender y analizar bien el proceso.
Es curioso que un fenómeno latinoamericano y de habla española como es la salsa haya tenido su eclosión en Nueva York y de hecho resulta exótico si no se tienen en cuenta las continuadas relaciones musicales entre Estados Unidos y la música del caribe, especial y notoriamente, la música de Cuba.
Realizado por Maribel Díaz.



















MEXICO
Recién casados, parejas, solitarios, familias, grupos de amigos… ¿por qué la Riviera Maya está entre los destinos preferidos de muchos viajeros? Podemos aportar unas pistas que quizá os animen a conocer este paraíso. Se trata de una zona que combina kilómetros de playas caribeñas, con un paisaje selvático prácticamente virgen, con los vestigios de la cultura maya y con una oferta de hoteles para muchos gustos y bolsillos.La Riviera Maya son 120 kilómetros de costa mexicana, entre Cancún y Punta Allen, y, cuanto más al sur de Cancún, más inmersos en la selva nos parecerá estar. Los complejos hoteleros, dispersos a lo largo de toda la Riviera, suelen ser amplios, orientados al mar, y con un “todo incluido” para satisfacer los gustos de cualquiera. En sus aguas marinas se puede disfrutar de una gran variedad de peces exóticos que parecen no tenerle miedo al hombre y lo envuelven y rozan buscando esas miguitas de pan o el plátano que tanto les gusta. Pero quedarnos todas nuestras vacaciones disfrutando del hotel puede ser un error…Las excursiones que se pueden hacer son variadas y muy interesantes. Xel-Ha (donde dicen que se rodó El lago azul) es un parque acuático, pero cuidado, no pensemos en los parques artificiales que tenemos por aquí). En Xel-Ha podremos disfrutar de un descenso desde el río hacia el mar, rodeados de peces de colores, de selva y de iguanas, o podremos elegir nadar con delfines.Xcaret también permite el buceo y el nado con delfines, y además ofrece espectáculos variados (juego de pelota, vuelo de los hombres pájaro, bailes y música regionales…) así como una muestra de flora y fauna bastante amplia.Los cenotes, lagos en ocasiones subterráneos que pueblan toda la península del Yucatán, nos permitirán refrescarnos y bucear en unas aguas diferentes, entre las que… ¡cuidado!, podríamos encontrar algún esqueleto proveniente de un antiguo sacrificio maya…Tulúm, aún en la costa, y Chichén-Itzá y Cobá, ya adentrándonos en la península, son ruinas mayas de distinta envergadura y con diversos encantos cada una de ellas… ¡difícil elegir!Valladolid, la reserva de Sian Ka’an, el arrecife coralino, Punta Laguna, Playa Paraíso, Cozumel, Isla Mujeres… En fin, para aquellos que no quieran quedarse apalancados en la tumbona de la piscina enganchados al cóctel (mmmm…, deliciosos cócteles los de la Riviera), al tequila y a los burritos, las alternativas son amplísimas. Próximamente iremos desvelando todas estas maravillas, como ya hicimos con Tulúm.




PANAMÁ




Los viajeros más veteranos elogian Panamá, el vibrante país de América Central que oscila entre la línea que conecta su arraigado pasado cultural con su modernos estilos de vida para ser un destino muy deseable y aún no muy concurrido. La rica historia de Panamá se refleja en el paisaje, desde las fortificaciones españolas a lo largo de la costa de cada océano hasta las casas coloniales y los caminos de ladrillo del Casco Viejo. Los visitantes quedan maravillados con los antiguos recuerdos del pasado de Panamá mientras disfrutan de la conveniencia de una moderna infraestructura de comunicaciones, de agua potable para beber, de buenas carreteras y adecuadas alternativas de transporte. A continuación tiene unos cuantos consejos para ayudarle a preparar su llegada a Panamá.

- Planifiquese. La mejor época para visitar Panamá depende de que quiera hacer durante su viaje. Si pretende aprovechar la multitud de actividades al aire libre como hacer senderismo, practicar snorkel, navegar o hacer una ruta por las mejores vistas tenga en consideración que la estación seca es de mediados de diciembre a mediados se abril (pero tenga en cuanta que pagará recargo en las tarifas aéreas y en los hoteles durante esta estación). Si esta pensando en fiestas y busca más bullicio, puede que quiera ir durante el Carnaval de la Ciudad de Las Tablas, un elaborado festivas que empieza el viernes antes del miércoles de ceniza y dura cada año hasta el miércoles de ceniza.- Lleve consigo los documentos que se precisan. Para los ciudadanos estadounidenses y canadiense se precisa mostrar un pasaporte válido y la tarjeta de turista para visitar Panamá. Igualmente los ciudadanos europeos precisan de pasaporte para entrar en el país. Una tarjeta de turista tendrá un recargo de 5 dólares cuando pague el precio de su pasaje, y le permitirá pasar 90 días en Panamá. Si no tiene un pasaporte en vigor aseguresé de hacerse con uno tan pronto como sea posible para pagar las tasas más baratas y ganar tiempo (normalmente unas semanas) en los trámites. - Póngase las vacunas recomendadas. Al menos unas cuantas semanas antes de su salida visite a un médico para que le ponga las vacunas que se recomiendan para viajar a Panamá. Puede necesitar ser vacunado contra la fiebre amarilla, la hepatitis A y las fiebres tifoideas, entre otras.
Realizado por Loli Pradas Plaza.
Maquillaje para realzar la belleza natural
Se lleva un look muy natural y femenino, los colores neutros, los rosas, los naranjas y el efecto bronceado que dan a la cara un aspecto fresco y saludable. No existen productos de maquillaje imprescindibles para nadie, cada cual ha de elegir la parte del rostro que más le gusta o a la que le quiere sacar mayor partido y elegir los productos que lo potencien. Te presentamos los básicos para este verano. Elige lo que no puede faltar en tu neceser.
Bases y Polvos
Utiliza una base de maquillaje mate, junto con un iluminador para resaltar los pómulos y la barbilla, o unos polvos color bronce, para obtener el efecto dorado de la temporada, sin necesidad de unos baños de sol.
Elige el make up con acabado polvo. El secreto para que quede un resultado muy natural es extender la crema desde el centro del rostro hacia fuera con golpecitos, sin arrastrar el producto. Novedades
Barras de Labios
Se llevan los labios jugosos y brillantes, especialmente los rosa, en tonos pálidos durante el día para un look muy natural y más intensos por la noche. El gloss es el producto de la temporada, da brillo y volumen a los labios, logrando un efecto "mojado" muy natural y sexy. Puedes usarlo solo o encima de tu labial preferido. Prueba a poner una segunda capa en el centro del labio, conseguirás un volumen deslumbrante. Novedades
Sombras de ojos
Los tonos rosas y los azules marinos, con suaves brillos para realzar la mirada, serán tus mejores aliados junto a los tonos metalizados, para un look más glamoroso. Por la noche acentúa la mirada utilizando un delineador y varias capas de mascara de pestañas. Novedades
Máscara de pestañas
Las nuevas formulas permiten lucir pestañas increíbles, dando volumen sin apelmazar. Consigue la imagen más atrevida dando un toque de color a tus pestañas. Para un efecto sofisticado pero más natural, da una primera capa de color negro y después una capa de color en las puntas. Novedades
Laca de Uñas
Triunfan los acabados brillantes y los efectos nacarados, en colores pasteles para las manos y en tonos fucsia para los pies. Novedades

Realizado por: ISMAEL CABALLERO RODRIGUEZ Y YESSICA MARIA MARTIN DELGADO
PEINADOS





Una de las mayores tendencias en los peinados de pelo suelto para el 2010 será el peinado raya al medio. Es un peinado sencillo y muy sexy, ideal para cualquier tipo de ocasión, ya sea trabajar o salir a la noche. Luego de lavar el pelo con secador levemente, aplicar una crema suavizante para añadir movimiento y suavidad.




MODA VERANO TRAJES DE BAÑO












Bikinis étnicos
En colores tierra, y con estampados exóticos como el paisley, los prints animales o el tye-dye, los bikinis de estilo étnico reinan este verano. Estos modelos los podéis encontrar en Calzedonia.
MAQUILLAJE



Novedades para el maquillaje de la primavera verano 2010!
Este es el nuevo look de Lancome para la primavera 2010. La verdad es que no me convence mucho… y es que tengo muchos reparos para maquillarme en tonos azules… no sé muy bien porque le tengo tanta manía a ese color, para la ropa vale… me encanta, pero en mi cara noooo!!
Y como ves, estar bronceada no es la única tendencia para este verano… estar blanca como la leche también se lleva!


Ya sabemos que los días cálidos demandan menos maquillaje, las altas temperaturas no ayudan a mantenerlo y muchas veces fracasamos en ello, luciendo todo lo contrario de lo que queríamos lucir: maravillosamente maquilladas. Es importante tener en cuenta que la primavera y verano son épocas de maquillaje con naturalidad, ya no hace falta mucho, a menos que sea una cita nocturna, dramatismo en nuestra apariencia, tenlo presente, entre más natural mejor sobrellevarás los soleados días, con una apariencia impecable.
Realizado por Cristina y Laura.

jueves, 22 de abril de 2010

MÚSICA










El FLAMENCO



Se llama flamenco a todos los cantes, ritmos y bailes creados en Andalucía por los gitanos, que refundieron los elementos del folclore morisco, árabe, andaluz, oriental de Andalucía con elementos traídos por los gitanos desde el Pakistán, pasando por Palestina y Egipto.

Denominación
El flamenco es el nombre para todas las modalidades de este folclore de Andalucía de origen más o menos gitano-morisco. La palabra flamenco no implica jerarquía ni valoraciones.
Las denominaciones de cante grande, cante jondo, cante chico, etc. son valorativas.
Etimología
En el siglo XVI significaba flamenco habitante de los Países Bajos [Niederlande]. Referido al folclore andaluz aparece este nombre a partir del 1836 y significa gitano. Hasta el reinado de Carlos III, los gitanos no gozaban de derechos civiles, la palabra gitano era negativa y denigrante. El nombre de flamenco para gitano era una forma de evitar la palabra gitano. En el argot del siglo XVIII-XIX gitano significaba ‘farruco, pretencioso, fanfarrón, „echao p’lante“ [Draufgänger]’.
Hoy se dice todavía „no te pongas flamenco“.
Origen del flamenco
Hasta 1850 nadie cantó flamenco en Andalucía, a no ser gitanos. Los cantos del tiempo del reinado de Fernando VII eran cantos andaluces: fandangos, rondeñas, peteneras, etc.
El canto gitano vivía encerrado en un ambiente hermético, sacral, privado.
Las coplas andaluzas estaban emparentadas con el folclore castellano y morisco.
Típico de estos cantos era el acompañamiento de „rondalla“ y la interpretación „ad libitum“.
El cante gitano
El cante gitano se caracterizaba por su sobrio acompañamiento. Muchas veces se cantaba „a palo seco“, sin acompañamiento. La apoteosis del cante eran las bodas, y en ellas no entraron las guitarras hasta el siglo XX.
Las letras o textos tratan la propia vida, la autobiografía cantada en primera persona. Eran para cantar en el ámbito familiar. El canto gitano canta las vivencias inmediatas sin generalizaciones afectivas o éticas. Las letras gitanas no son melodramáticas, sino auténticamente vividas y expresadas de forma directa.
El cante andaluz
Las letras del cante andaluz eran más literarias, pretenciosas y expresaban sentimientos comunes. Eran versiones populares de poesías cultas, y a veces procedían del teatro y de la zarzuela [especie de opereta española].
Este dualismo entre cante gitano y cante andaluz se fue atenuando con el tiempo y dio, a través de influencias mutuas, el hoy llamado cante flamenco.
El folklore andaluz
Hay muchos testimonios en la Antigüedad de la nativa actitud andaluza para cantar y bailar.
Fuentes muy antiguas nos dan testimonio de la vocación musical de los andaluces. Los autores romanos Juvenal y Marcial describen el arte de las muchachas de Gades (Cádiz) para bailar.
El triángulo Sevilla - Cádiz - Ronda, con centro en Jerez de la Frontera, fue el terreno propicio para asimilar los ricos elementos musicales implícitos en las diversas culturas que convivieron en Andalucía y se superpusieron desde el siglo VIII al XV después de Cristo.
Tenemos los siguientes elementos musicales en el folclore andaluz:

a) Modos JÓNICO y FRIGIO (dramático y cromático) inspiradores de la liturgia bizantina-griega, mantenida en Córdoba hasta el siglo XIII por la Iglesia Mozárabe. Esta clase de música influyó mucho en el flamenco.



b) Primitivos sistemas musicales HINDÚES transmitidos por sirios y por el cantor y compositor de Bagdad llamado Ziryab. Estos sistemas musicales influyeron en el enharmonismo y en el estilo reiterativo y ornamental de algunos cantes, como la seguirilla de Curro Durse.



c) Cantos y músicas MUSULMANAS, introductores de la „gama oral“ (derivada de la chino-iraniana), y de la categoría musical de la medida. Huellas de esta música las tenemos en los así llamados melismas del flamenco. La fama es extraña al cantor popular. La influencia se mantuvo hasta el siglo XVII. El fandando andaluz y un buen ejemplo de esta influencia.



d) Melodías salmodiales y sistema musical judío entre el siglo IX y XV. La influencia en el flamenco de estas melodías la vemos en las seguiriyas y en las saetas (emparentadas con la oración hebrea „Kol Nidrei“).



e) Canciones populares MOZÁRABES, de tipo indígena, autóctonas andaluzas. Anteriores a estas canciones mozárabes son las cantigas de gaditanas. A este estilo de canto pertenecen las jarchyas. Mozárabes son también las zambras, tan caras a muchos califas cordobeses.
Estos elementos muestran la convergencia en Andalucía de los más diversos influjos: orientales, helénicos, semitas, autóctonos, laicos, religiosos, sinagogales, inocaciones muezínicas, liturgias griegas, liturgias visigóticas, canciones cultas de Ziryab, melodías hindúes y persas, melopeas bereberes, jarchyas mozárabes, canciones irquesas de Achfa de Bagdad.
Hasta el siglo XV, la cultura musical arábigo-andaluza dio la tónica a toda la Península Ibérica.
El cante gitano
No tenemos noticia alguna en el siglo XVII de la existencia de algún tipo de algo parecido al flamenco. El siglo XVII usa la palabra solamente para designar a los habitantes de los Países Bajos [Holanda]. El siglo XVII es es la fase preparatoria del cante flamenco, en él persisten los elementos de tradiciones musicales arábigo-andaluzas.
Los gitanos entran en el siglo XVI en Andalucía y se van aclimatizando entre los siglos XVI y XVIII. Las provincias de Sevilla y Cádiz, que aún conservaban un buen porcentaje de moriscos, fueron el terreno más propicio para ellos.
Con los materiales musicales dispersos en los campos de Cádiz y Sevilla, entre la población campesina morisca y andaluza, los gitanos (buenos herreross) forjaron los primeros cantes flemencos, integrando en ellos las diversas tradiciones musicales que encontraron vivas en la población morisca de los campos bajoandaluces. A esto aportaron los gitanos su poderosa capacidad para amalgamar diversos estilos y culturas.
Venidos desde la India o el Pakistán, los gitanos recogieron a su paso por el sur de Europa diversos cantes de diversas culturas orientales. En Andalucía encontraron un folclore hermano, que les recordaba el suyo. Entonces, en su innata capacidad de asimilación, absorben cantos y danzas diseminados en el pueblo andaluz. Refunden elementos dispersos y crean o, mejor dicho, forjan algo completamente nuevo: el cante flamenco.
En su cante refundieron el tradicional sentido del ritmo y la danza de Cádiz. Las canciones campesinas de agricultures moriscos de Sevilla y Jerez. Resabios judaizantes, y todo el folklore orientalizado andaluz. Los gitanos aportaron su apasionamiento, su sentido trágico de la vida, su tradición cantora, llena de reminiscencias hindúes, su nativo don del ritmo y, sobre todo, su arte supremo de la forja (en este caso, la forja musical).
El flamenco es pues el resultado de la forja de dos elementos: el gitano y el andaluz.
Hasta que no empezaron a cantar los gitanos por seguiriyas, soleares y romances, no se puede hablar de flamenco.
Pero hasta que no llegan a Andalucía y se asientan en Sevilla y Cádiz, los gitanos no cantan nada parecido al flamenco.
Y solamente los gitanos asentados en esta región cantan flamenco.

No se puede decir que los gitanos andaluces crearon el flamenco, si se entiende por crear: sacar de la nada. Los gitanos forjaron el flamenco amalgamando los materiales musicales del folclore andaluz que encontraron a su llegada con melodías y ritmos que habían recogido en su peregrinar desde la India hasta Andalucía.
Los gitanos crearon o forjaron, pues, los cantes básicos:

Cante gitano

Cantes básicos
de la primera mitad del XIX
Tonás
Siguiriyas
Romances o Corridas
Alboreás
Cantes básicos
de la segunda mitad del XIX
Soléa
Bulerías
Tangos
Emparentados con estos cantes básicos están los demás cantes flamencos. El flamenco tomó luego del fandango andaluz y del folclore regional e hispanoamericano elementos y „aflamencó“ varios ritmos.

La evolución del cante flamenco
Los siglos XV, XVI, XVII y XVIII significan para los gitanos marginación y reclutamiento.
Los cantes se forjan en las fraguas, los hogares gitanos, las bodas y los bautizos. A la subida al trono del rey Carlos III en el 1759, los gitanos adquieren carta de ciudadanía. Se les conceden los derechos civiles y comienzan a salir del anonimato.
En siglo XVIII comienza a reinar en España la dinastía de los Borbones franceses.
El pueblo reaccionó contra el „afrancesamiento“ de las clases altas y comenzó a rehabilitar la cultura popular, regional y marginal: resurge el folclore regional, se crean las modernas corridas de toros y se comienza a ver con nostalgia el pasado multicultural. Los árabes, los gitanos son vistos como parte de la identidad nacional. Los gitanos comienzan a interesar a los españoles.
Segunda mitad del siglo XVIII: Durante la época de persecución de los gitanos, el cante no trascendió al exterior, era una especie de „underground music“. Una vez que se les concedió a los gitanos los derechos civiles, comenzaron a salir hacerse oír con su cultura y su música.
En 1780 suena el primer nombre del cantaor flamenco que registra la historia:
Tío Luis el de la Juliana (Jerez)
Al que siguió
Francisco Ortega de Puerto Real, alias „El Fillo“
Después vino
El Planeta (de Triana), del que no conocemos el nombre.
A éstos siguen
Juan en Cueros, Juan de Dios, María de las Nieves, Perico el Gallego, Franco el Colorado, Luis el Cautivo, los „Pelaos“, etc.
Con ellos entra el cante en su fase histórica.
Del 1800 al 1860 es la fase hermética del flamenco. El cante jondo prospera en los hogares calés: en bodas, bautizos y fiestas domésticas. Al margen de los cantes jondos, existen también en esta época los cantes andaluces que eran de dominio popular: fandangos, rondeñas, verdiales, sevillanas, temporeras, cantes de trilla, nanas.
En esta época, el cante jondo tiene un carácter cuasisacral, nadie tenía noticias de su existencia. La siguiriya se emancipa de la toná con El Fillo y El Planeta hacia 1840.
Los centros cantores eran: el barrio de Triana, en Sevilla; Cádiz; Puerto de Santa María; Sanlúcar; Jerez de la Frontera.
El cantaor gitano cantaba por la comida y la „convidá“ en fiestas, bodas y bautizos. Pasaba largas temporadas ya en un pueblo, ya en otro.
Entre 1800 y 1860, no hubo más cantaores flamencos que los gitanos.
Del 1860 al 1910 es la época de los famosos Cafés Cantantes. Con Silverio Franconetti, creador del cante gitano-andaluz y propulsor de cafés cantantes, comienzan los cantarores especializados andaluces a cantar flamenco. El romancitismo, y más tarde el modernismo, toman gitanismos y comienzan a interesarse por lo gitano-andaluz. Se forman cafés cantantes para dar a conocer el flamenco. El primero se había fundado ya en Sevilla en el 1840.
Apenas había ciudad andaluza que no tuviera un café del cante. Se incrementan las soleares y las siguiriyas, desaparecen las tonás, las livianas, las deblas y las corridas.
Comienza la clasificación del cante en cante jondo y cante menos jondo. El cante jondo se dividía en cante grande y cante chico, según su amplitud y su profundidad de sentimiento. Había tonás grandes y tonás chicas. Como jondo se veía solamente la siguiriya, luego se extendió el calificativo de jondo a las soleares, cañas, polos y serranas.
En esta época aparece un grupo de cantaores no gitanos.
Los gitanos se andaluzan y los andaluces se agitanan.
El primer cantaor no gitano es Silveri Franconetti.
Su rival gitano fue El Nitri. A partir de ahora existirá ya el dualismo gitano <> andaluz.


Cantaores gitanos
El Fillo
Tomás El Nitri
Manuel Cagancho
El Loco Mateo
Mercer "La Serneta"
Enrique El Mellizo
Diego Marruro
Manuel Torre (1878-1933), uno de los más grandes cantaores flamencos de la historia
Tomás Pavón, un gran purista
Pastora Pavón, llamada "La Niña de los Peines" (1890-1969).

Cantaores andaluces
Silverio Franconetti (1825-1893), creador del cante gitano-andaluz
La Trini, Fosforito, El Canario,
Antonio Chacón (1865-1929)
De 1910 a 1936 tenemos la época teatral del cante flamenco. Esta época fue inaugurada por Antonio Chacón. Durante la época de Franconetti, el cante puro gitano siguió imperando en las fiestas privadas. El corte brusco que provocaría un claro cisma entre gitanos y andaluces lo introdujo Antonio Chacón y la „chaconería“. Con él empieza la época teatral del cante Chacón no cultivó los canters básicos como la siguiriya, sino las malagueñas y los cantes levantinos. Aquí comienza la desviación del flamenco hacia el folclore y las creaciones personales. Chacón, para conquistar el escenario y el público fácil, comenzó a acercarse a la zarzuela (opereta española) y a la ópera. Su estilo tiene tanto de copla andaluza como de ópera italiana. El estilo chaconiano introdujo las melodías dulces, los floreos, la falseta, frente a la voz bronca „afillada“ de los cantaores gitanos. Su voz atenorada le permitía gorgear.
Los escenarios teatrales desviaron radicalmente todo: Se descendió de la altura de la malagueña chaconianas y la cartagenera a la truculencia del fandando, la frivolidad del cante indiano y la vulgaridad del cuplé.

El desprestigio del cante flamenco entre los intelectuales de 1890-1920

La adulteración del arte flamenco y las mistificaciones lamentables llevaron a un desprestigio del cante entre los intelectuales de la generación literaria de 1989. Así Ortega y Gasset llamará „ quincalla meridional fastidiosa“ al cante flamenco.

La rehabilitación del cante flamenco en 1922

La rehabilitación del cante flamenco fue obra del gran músico español Manuel de Falla (autor de „El amor brujo“, „El sombrero de tres picos“, etc.). Falla, junto con el gran poeta andaluz Federico García Lorca, organizaron en 1922 el Primer Concurso Nacional de Cante Jondo de Granada. Su intención era que no se perdiera la tradición del cante jondo gitano.
Falla y Lorca vieron que el cante flamenco tenía entonces una gran influencia en la música moderna europea (Maurice Ravel, por ejemplo). Falla había sido discípulo de la escuela impresionista de música, de Ravel. Falla y Lorca creía que la gran cuna del flamenco era Granada, cosa falsa. El concurso fracasó por creer los organizadores que el cante jondo estaba en el pueblo, cuando la tridición del cante jondo estaba ahora ya en manos de los profesionales, que no tuvieron acceso al concurso.
El concurso no tuvo eco alguno y fue un verdadero fracaso. Lo que no vieron Lorca y Falla fue que la región de Granada pertenece a la periferia del cante jondo, que el centro del ver- dadero cante jondo está en el triángulo Sevilla - Cádiz - Jerez de la Frontera.
Primer Concurso Nacional de Cante en Córdoba, en 1956, y la creación de la primera Cátedra de Flamencología en Jerez de la Frontera. En 1955, Anselmo González Climent publica su obra „Flamencología“. Con ella surgió un grupo de investigadores que se dedicaron a estudiar los orígines y la evolución del flamenco; comienza la flamencología.
En los años sesenta, un grupo de flamencólogos funda la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera. Esta cátedra se dedica a organizar concursos nacionales de cante y a fomentar los estudios flamencos de forma más rigurosa.

viernes, 19 de febrero de 2010


Carnaval ecijano 2010


Del 14 al 20 de Febrero se celebra en nuestra ciudad las fiestas carnavalescas en su edición de 2010. La organización en este año del Carnaval ecijano viene cargado de polémicas por la falta de entendimiento entre el Ayuntamiento y la Asociación Ecijana del Carnaval después de que, reconocido por el propio Consistorio, aún se le adeuden 10.000 Euros correspondiente a la edición del 2009.

A pesar de estos problemas y de que oficialmente no comienza hasta el fin de semana siguiente, la presentación y fiesta inaugural del este año se llevará a cabo el 7 de Febrero en la Plaza de Puerta Cerrada donde actuarán las agrupaciones. Este año sólo se han presentado tres agrupaciones: La Cxirigorka, Los Tontotienda y Los de Boom S.A. (Sociedad Arruina), considerándose apropiado por parte del Ayuntamiento no celebrar un nuevo certámen regional, sustituido por la actuación de estos grupos.

La actuación queda fijada para el domingo 14 de Febrero a las 19:00 h. en Teatro Municipal cuando también tendrá lugar la tadicional elección de la Reina del Carnaval. Durante esta tarde la recaudación del ambigú del Teatro San Juan será destinada íntegramente a la asociación APADASI que intenta financiar la contratación de un fisioterapeuta para la asociación PRODIS.

Ese mismo día, el legendario "Charly", Antonio García López, reconocidísimo carvalero, integrante del legendario cuarteto de la "Frater", pregonará el Carnaval de Écija, este año dedicado íntegramente a otra gran figura de las fiestas en Écija: Cayetano García Martín, "el Pireo".

Para la semana siguiente, los días 19 y 20 de Febrero, serán dedicados a una fiesta popular en el barrio de la Fuensanta, siempre muy vinculado con la fiesta del Carnaval y al desfile que comenzará en el Polígono de El Limero hacia las 17:00 y concluirá en un fin de fiesta en el Parque Infantil. Un día antes, el 18 de Febrero, tendrá lugar el Carnaval chico, con la actuación de los alumnos de las aulas municipales y la elección de la Reina Infantil.
Publicado por desde Écija en
10:00

Reina del Carnaval:
Raquel María Parejo García, Reina del Carnaval 2010
.-El Carnaval de Écija 2010, ya tiene Reina y damas de la fiesta, una eleccióon que se realizó el domingo 14 de febrero en el Teatro Municipal, el titulo de Reina del Carnaval ha recaído en Raquel María Parejo García
Reina del Carnaval Raquel María Parejo GarciaMiss Simpatía Maria Araceli Rodriguez LópezMiss Fotogenia Laura Bellido BatistaMiss Fantasía Margarita Rodriguez Corral

CARNAVAL 2010 – ÉCIJA Domingo, 7 de febrero, PLAZA DE PUERTA CERRADA, 13,00 horas Fiesta de Carnaval, con la participación de diferentes agrupaciones carnavaleras ecijanas. Domingo, 14 de febrero, TEATRO MUNICIPAL, 19,00 horas * Homenaje a D. Manuel Cayetano García Martín “Pireo”. * Presentación Damas de Honor para la Elección de la Reina del Carnaval 2010. * Pregón del Carnaval 2010. Pregonero: D. Antonio García López, “Charli”. * Elección Reina de Carnaval 2010. *Actuación Chirigotas ecijanas: Ø “La Cxirigorka”.Ø ”Los del boom s.a. (sociedad arruiná).Ø ”Los tontotienda”. Entrada gratuita, hasta completar aforo. Jueves, 18 de febrero, TEATRO MUNICIPAL, 17,00 horas * Elección Reina Infantil del Carnaval 2010 * Actuación Aulas Municipales de Danza y Ballet. Entrada gratuita, hasta completar aforo.

- RECOGIDA DE INVITACIONES PARA ÉL ACTO DE ELECCIÓN DE LA REINA INFANTIL, EN EL TEATRO MUNICIPAL A LAS 17,00 HORAS: DELEGACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA) C/ SAN FRANCISCO HORARIO: LUNES A VIERNES DE 9,00 A 14,00 HORAS
Viernes, 19 de febrero, BDA. LA FUENSANTA, en horario de tarde-noche. Fiesta de Carnaval, con la participación de diferentes agrupaciones carnavaleras ecijanas. Sábado, 20 de febrero * Cabalgata de Carnaval: RECORRIDO DEFINITIVO DE LA CABALGATA DE CARNAVAL 2010: - Hora salida: 17,30 horas- Itinerario: Polígono El Limero, c/ Ntra. Sra. Del Valle, c/ Mayor, Pta. Palma, c/ La Calzada, Pza. De Colón, Avda. Mª. Auxiliadora, c/ El Carmen, Pza. Matadero, c/ Fuente Nueva, C/Arroyo, C/Hospital, Pta. Osuna, c/Cava, Avda. Miguel de Cervantes, Finaliza en Bulevar. LA MODIFICACIÓN DEL ITINERARIO ES DEBEIDA AL INICIO DE LAS OBRAS DE LA PZA. DE ESPAÑA ("SALÓN"). * Fiesta Fin de Carnaval 2010: - Hora inicio: Aproximadamente sobre las 21,30 horas.- Lugar: Espacio abierto de ocio, ubicado en la antigua piscina municipal (Bulevar), donde tendrá lugar la actuación de una orquesta y DJ.



domingo, 14 de febrero de 2010

Recital poético

“Un recital fascinante que cada año atrapa numerosos alumnos de 4º ESO”
Cada año alumnos de 4º de ESO de diferentes colegios, se preparan para un evento creado por nuestro colegio, Sagrada Familia, y que no es ni más ni menos que un recital de poesía. Pensaréis, como muchos niños, que este acontecimiento es algo aburrido, pero yo, que por suerte lo he vivido, ya que mi hermana participó en el recital del año 2006 y en el que tuvo la suerte de ganar el primer premio, os lo recomiendo, ya que es una experiencia que te enriquece, sin nombrar la emoción que se siente tanto recitando el poema como viendo a otras personas recitar, escuchando una serie de sentimientos escritos por un poeta y con una música de fondo que te envuelve y te hace sentir lo que trasmite el poema.
También es algo gratificante, el que cada tarde durante un periodo de tiempo, quedar con algunos compañeros y un profesor para ensayar la poesía adjudicada.
En la fecha indicada, en nuestro colegio se hace la elección que nos representarán en el teatro San Juan, junto al resto de colegios de Écija y pueblos cercanos. Una vez hecha la selección, todos los grupos compiten en dicho teatro por obtener el primer premio, y aunque no niego que es bastante emocionante el quedar en primer puesto, pero no es más que la guinda del pastel, lo que significa que el pastel es el largo recorrido desde que se empiezan los ensayos y los diversos preparativos hasta que llega el concurso. Por lo cual, os animo a que el próximo año seamos nosotros los que participemos en el recital.
Elena Martín Batista